domingo, 7 de marzo de 2010

TEMA 2. TIPOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN COMUNICATIVA (1)



2.1. LA COMUNICACIÓN PERSONAL


Objetivos específicos:


- Conocer los antecedentes del estudio de la comunicación personal.

- Identificar la comunicación intrapersonal e interpersonal como formas de comunicación personal.

- Conocer las características de la comunicación intrapersonal e interpersonal.

- Comprender la importancia de la comunicación no verbal en el proceso comunicativo, especialmente cuando se trata de comunicación personal.


>> EL ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN PÚBLICA


Estudio de la comunicación pública comenzó hace miles de años.

Aristóteles: creía que un discurso efectivo era esencial para convencer a los ciudadanos de la importancia de su participación en los asuntos públicos. Enseñaba a los estudiantes cómo desarrollar y presentar discursos de forma persuasiva y efectiva con el fin de influir en la vía pública.


· LA RETÓRICA DE ARISTÓTELES

Consta de tres libros:

- El primero trata sobre la estructura de la retórica y sobre las especies de la retórica

- El segundo, sobre el público y su capacidad de razonar y cuanto está sujeto a pasiones y modos de ser.

- El tercero, estudia la forma más adecuada de los discursos con vía a la persuasión.


Aristóteles define la retórica como la contraparte de la dialéctica. Ambas están estrechamente relacionadas con el saber y ambas se fundan en verdades comunes, pero mientras la segunda expone la primera persuade.

La retórica es, por tanto, “la facultad de conocer en cada caso aquello que puede persuadir".

La retórica se basa en lo verosímil, mediante el razonamiento se debe demostrar aquello que la gente cree posible. Para ello quién emite el discurso se vale de la lógica del sentido común: lógica de la opinión pública. Aristóteles la define como "más vale un verosímil imposible, que un posible inverosímil". Con ello Aristóteles cree que se debe contar a la gente aquello que cree posible (la verdad aparente).


La retórica puede ser cultivada, pero deben conocerse sus principios. La elaboración del discurso y su exposición ante un auditorio requieren preparar atención a cinco aspectos:

En cuanto a la estructura lingüística,

· INVENTIO es la operación mayor. Se trata de establecer pruebas o argumentos para persuadir durante el discurso. Es el cuerpo lógico y psicológico, la selección de los contenidos del discurso.

· DISPOSITIO esta operación consiste en la organización de los elementos de la inventio en un todo estructurado.

· ELOCUTIO consiste en expresar verbalmente de manera adecuada los materiales de la inventio ordenadas por la dispositio. Está estrechamente relacionado con el estilo del discurso, el uso de tropos, figuras retóricas y la composición.


En cuanto a la actividad oral,

· MEMORIA se relaciona con el recuerdo del contenido del discurso que permite exponerlo adecuadamente.

· ACTIO se ocupa de la declaración del discurso, prestando atención a la modelación de la voz y a los gestos, que deben estar en consonancia con el resto del discurso.


>> LA COMUNICACIÓN PERSONAL


Actualmente podemos distinguir entre comunicación personal, comunicación mediada y comunicación de masas. El este tema abordaremos todas estas áreas, sin embargo debemos incluir la comunicación intrapersonal y la comunicación interpersonal dentro de lo que se denomina COMUNICACIÓN PERSONAL, por otro lado, la comunicación personal también juega un importante papel dentro de la comunicación organizacional.


La comunicación personal da paso a la comunicación mediada y ésta a la comunicación de masas, sin embargo las tipologías comunicativas precedentes no dejan de emplearse con la llegada de las nuevas, sino que todas conviven.


COMUNICACIÓN PERSONAL --> COMUNICACIÓN MEDIADA --> COMUNICACIÓN DE MASAS


· LA COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL:

Es aquella que tiene lugar en el interior de nosotros mismos. Es un proceso cognitivo que ocurre en nuestro interior y se puede decir que es otra forma de pensar.

Todos estamos en constante conversación con nosotros mismos con diferentes finalidades: planear nuestras vidas, decidir una determinada forma de actuar o controlar los impulsos.

El estudio de esta disciplina es reciente, sin embargo, su aplicación en psicología parece tener futuro y ya se está desarrollando.


Se distinguen tres componentes de la conducta humana:

PENSAMIENTO → SENTIMIENTO→ ACCIÓN

Estos elementos están tan íntimamente relacionados que la alteración de uno de ellos implica un cambio en los otros. No son los acontecimientos los que nos mueven en una u otra dirección, somos nosotros mismos los que tenemos la capacidad de impactarnos a través de nuestros propios pensamientos.

La relevancia de la comunicación intrapersonal es su capacidad para influir sobre nuestro sentimiento y consecuentemente sobre nuestra acción final.


¿Cómo se materializa la comunicación intrapersonal?


Nuestros pensamientos están constantemente fluyendo en un ir y venir que se manifiesta en un diálogo interno o intracomunicación personal. Pero las frases internas no son la única manifestación de la intracomunicación. En ocasiones las imágenes que se agolpan en nuestra imaginación constituyen otro medio de comunicación con nosotros mismos. Por último, el pensamiento automático constituye un importante medio intracomunicativo del pensamiento muy difícil de controlar, no son frases, sino más bien palabras aisladas o fragmentos de frases que surgen de pronto en nuestro pensamiento y dejan unas secuelas emocionales cuyo origen nos es muy difícil atribuir.


Este diálogo interior es el causante de muchos de nuestros sentimientos y emociones. Si este diálogo se ajusta a la realidad no se convierte en problemático, sin embargo si es exagerado, fantasioso o irracional se convierte en problemático ya que llevará consigo una interpretación de la realidad generadora de sufrimiento inútil y baldío. Muchas de estas distorsiones no son fáciles de detectar, ya que nos han sido transmitidas desde la infancia y han sido incorporadas a nuestro sistema de creencias de forma incuestionable.

Ejemplo:

A (experimento el acontecimiento) → B (mantengo el diálogo interior conmigo mismo) → C (experimento la emoción)


A: Estoy sacándome el carnet de conducir y realizo una maniobra de forma errónea

B1: "Soy un torpe, conducir se me da fatal"

B2: "Estoy aprendiendo, es normal que no conduzca bien todavía, ya aprenderé"

C1: Malestar, disgusto, impotencia

C2: Indiferencia


Este ejemplo demuestra que el acontecimiento no es la causa de la emoción, sino, el diálogo interior que he mantenido conmigo mismo. Esta es la razón por la que la comunicación intrapersonal es tan importante ya que nuestra percepción de la realidad esta muy ligada a ella.


· COMUNICACIÓN INTERPERSONAL:

Es el tipo de comunicación bidireccional en el cual se lleva a cabo un proceso de intercambio de información, sentimientos, emociones, etc., entre dos individuos o un grupo reducido de personas.

Es lo que se suele llamar comunicación cara a cara y puede considerarse la forma más sencilla y elemental de comunicación. La comunicación interpersonal es la forma de comunicación más importante para el hombre, ya que es inherente a la condición humana.

Según los principios propuestos por Scolt y Powers (1985):

- Las personas se comunican porque esa comunicación es totalmente necesaria para su bienestar psicológico.

- La comunicación no es sólo una necesidad humana, sino el medio de satisfacer muchas otras.

- La capacidad de comunicación interpersonal no debe medirse exclusivamente por el grado en que la conducta comunicativa ayuda a satisfacer nuestras necesidades sino, también por el grado en que facilita a los otros la satisfacción de las suyas.


· Características de la comunicación cara a cara:

- Co-presencia de los sujetos en el espacio tiempo, siendo ambos directamente accesibles. Esto hace que los aspectos relacionales (rol, tocamientos, olores, gestos, etc.) sean mucho más importantes que con mediación tecnológica, donde quedaría minimizados.

- Orientación específica hacia el otro. Personalizamos el mensaje a la medida del otro sujeto.

- Multiplicidad de códigos (verbales y no verbales especialmente), todos ellos igual de importantes. En la comunicación mediada en cambio, hay ciertos códigos que no es posibles utilizar (ej. código proxémico), ya que no se comparte el mismo espacio tiempo, mientras que otros quedan estereotipados y minimizados.

- Forma dialógica, es decir, comunicación en forma de diálogo con una participación bidireccional y equilibrada de los sujetos.

- No siempre hay una clara intencionalidad. Existe una parte de la comunicación, especialmente en la no verbal pero a veces también en la verbal, que se escapa de la voluntad de los actores y casi de su consciencia. Incluso en ocasiones, la comunicación no verbal contradice a la verbal. (Investigación de Ekman y Friesen en la que someten a un grupo de personas al visionado de películas hechas para provocar emociones, habiendo sido antes entrenados para no expresarlas. Los resultados dieron microgestos emocionales).


· Dimensiones de la comunicación interpersonal:


- Cognitiva: transmisión informativa (pensamiento).

- Afectiva: establecer vínculos (emoción y afecto).

- Conativa: desarrollar actuaciones (acción).



>> LA COMUNICACIÓN NO VERBAL


La comunicación verbal ha sido tenida en cuenta de forma científica desde principios del siglo XIX de la mano de la antropología y de la psicología, aunque con poco éxito. No es hasta a partir de 1950, cuando debido a las aportaciones de la Escuela de Palo Alto (EPA) su estudio a nivel científico se generaliza.

Se entiende por comunicación no verbal "las interacciones humanas que comprenden todo aquello que queda fuera del lenguaje estrictamente verbal, pero que está sujeto a procesos de codificación y que por consiguiente posee significado para sus usuarios” (D. Cáceres).

· No se debe estudiar la comunicación no verbal independientemente de la comunicación verbal ya que ambas están profundamente interrelacionadas. Los científicos de la comunicación han identificado cinco formas en las que la conducta no verbal interactúa con la comunicación verbal:

1. La comunicación no verbal puede repetir los mensajes verbales. (decir que si y asentir con la cabeza)

2. La comunicación no verbal enfatiza la comunicación verbal.

3. La comunicación verbal completa o añade algo más a la comunicación verbal. (decir a alguien que nos alegramos de verlo y sonreír a la vez)

4. La comunicación no verbal puede contradecir los mensajes verbales.

5. La comunicación no verbal sustituye a la comunicación verbal.



· Según el antropólogo Albert Mehrabian:


- El 7% de la comunicación es mediante palabras.

- El 38% de la comunicación voz, entonación, proyección y resonancia

- El 55% lenguaje corporal (Kinesia).


Existe toda una serie de señales que enviamos mediante la comunicación no verbal y que proporcionan significados que pueden cambiar, ampliar o limitar el significado de la comunicación verbal. El lenguaje no verbal es difícil de controlar, ya que bastantes de sus elementos son innatos y aparecen de forma inconsciente en la comunicación. De hecho existen signos del lenguaje no verbal transculturales, es decir, que están presentes en todas las culturas con un mismo significado.


· Los tres principales ámbitos de estudio de la comunicación no verbal son:

1. La paralingüística estudia el comportamiento no verbal expresado en la voz (ej: oscilando la voz, velocidad, acento,…).

2. La kinesia se ocupa de la comunicación no verbal expresada a través de los movimientos corporales (ej: sonrisa, ojos, posturas,…).

3. La proxémica: se encarga de estudiar el comportamiento no verbal con el espacio personal.


· LA PARALINGÜÍSTICA

La comunicación verbal está determinada por dos factores: la índole individual o situacional. Estos dos factores no constituyen la totalidad del comportamiento ni verbal ni comunicativo ya que existen variaciones lingüísticas, entre las que se pueden citar la elección del idioma, la utilización de un lenguaje simple o elaborado, la elección de los tiempo verbales, etc. y, por otro lado, variaciones no lingüísticas como el ritmo, el tono, el volumen de la voz.

Al estudio de las variaciones no lingüísticas se dedica la paralingüística.

La paralingüística es (Según F.Poyatos): “Aquellas de las cualidades verbales de la voz, sus modificadores y las emisiones independientes cuasiléxicas, así como los silencios momentáneos (conscientes o inconscientes) que se utilizan para apoyar o contradecir los signos verbales.”


La paralingüística estudia:

1. Los codificadores de la voz (DIFERENCIADORES Y ALTERNANTES)

2. Las cualidades primarias de la voz, tales como, el timbre, la resonancia, la intensidad o volumen, el tempo, el tono, al entonación, el alargamiento o acortamiento de sílabas y el ritmo.



· CINÉTICA O KINESIA

Estudia el comportamiento del cuerpo en la interacción comunicativa.

Las principales fuentes de comportamiento kinésico estudiadas han sido:

- La postura corporal

- Los gestos

- La expresión facial

- La mirada

- La sonrisa

- Los aditamentos (ropa, accesorios, etc.)


· LA PROXÉMICA

El término proxémica fue acuñado por el antropólogo Edward T.Hall. Este teórico pone de manifiesto que la percepción del espacio se deriva de los órganos sensoriales del individuo, pero es moldeada por la cultura.

Afirma que el espacio (y sus reglas de uso) es un componente más del proceso de comunicación. De ahí la necesidad de analizarlo, lo que constituye “un lenguaje silencioso”.

Para él el territorio constituye una prolongación del cuerpo marcada por diferentes tipos de señales que determinan lugares para la realización de determinadas actividades (dormir, comer, trabajar) siendo sus límites relativamente constantes.

El estudio de todos los aspectos relativos al uso del espacio por el hombre se denomina proxémica.

- Hay varios ámbitos de estudios en la proxémica:


a) Estudios acerca del espacio personal.

b) Estudios sobre la orientación personal.

c) Estudios sobre la conducta territorial humana.